Ahora te puedes estar preguntando ¿por qué dibujar con marcadores, rotuladores, plumones o como tú los conozcas? Pues bien, pongamos algo de contexto.
Algunos ilustradores, artistas o dibujantes están acostumbrados a usar los pinceles o lápices para dar color a sus obras. Sin embargo, hay otros artistas que explotan los marcadores como técnica.
Nos brindan colores intensos y brillantes de una forma rápida, sencilla y eficiente. En pocas palabras, son una fuente inagotable para despertar la creatividad.
Antes de iniciar, es importante considerar tener, al menos, estos elementos:
- Marcadores: De cualquier tipo.
- Hojas: Con distintos papeles y gramajes, de preferencia sueltas, ya veremos más adelante por qué.
- Una superficie plana para plasmar la obra de tu artista interior: una mesa es suficiente.
Si bien los buenos marcadores de colores hacen la diferencia, al inicio puedes experimentar cómo pintar con rotuladores con cualquier marca, tipo de base (lo cual veremos más adelante) y con diferentes tipos de puntas.
Recuerda también usar el papel por una sola cara ya que, si bien puedes salirte con la tuya al usar las dos caras de una sola hoja con otros materiales, no funcionará con los marcadores.
Puede ser que la tinta no se filtre por completo, pero es casi seguro que traspasará el otro lado. Por tal motivo, sólo usa una página si quieres que tus trabajos se vean perfectos.
Existen tres categorías generales en cuanto a tipos de rotuladores. Lo anterior, con base en la composición (disolvente) con la que se adhiere el pigmento: agua, alcohol y los permanentes o waterproof, éstos pueden tener composición química (acrílico, por ejemplo), de alcohol o aceite.
Marcadores de agua (a base de agua)
Son el tipo de marcador más frecuentes en el mundo escolar por estar compuesta su base de agua y no ser tóxicos. Una característica importante versa en su asequibilidad ya que se pueden encontrar en casi cualquier establecimiento.
Por lo regular, suelen comercializarse en tres variantes: punta fina (0,5 mm de grosor), punta media (aproximadamente 1 mm) y punta gruesa o extragruesa (varios milímetros).
Marcadores de alcohol
Una de las características principales de este tipo de rotuladores radica en la estabilidad del color una vez aplicado y el uso de realizar capas superpuestas sin mezclar los tonos.
Sobre los marcadores con base de alcohol hay una amplia gama cromática y normalmente se fabrican en dos grosores: fino y medio. En ocasiones se venden rotuladores con los dos tipos de punta.
Marcadores waterproof y permanentes
Es importante conocer la diferencia entre un marcador permanente y otro resistente al agua (waterproof). Por resistente al agua se entiende que, efectivamente, si se le aplica agua una vez seca la tinta, esta no se modificará. Por el contrario, puede ser resistente al agua, pero no permanente.
Además, es seguro que ninguno de base al agua sea permanente, pero sí pueden serlo los compuestos por alcohol. Dependerá mucho del material sobre el que se aplique, puesto que un rotulador acrílico aplicado por ejemplo sobre tela, a pesar de no ser permanente, es probable que perdure largo tiempo.
Existen diversos tipos de punta de rotuladores con diferentes propósitos. Por ello, te diremos cuáles son los más comunes para que los conozcas.
Punta redonda o forma de bala: No ofrece tanta variedad de trazo como por ejemplo la punta tipo bisel pero es la más popular debido a que es muy útil para trabajos detallados en los que el grosor de la línea es importante, pero es mucho más complicado si deseas rellenar una zona de color amplia.
Este tipo de marcado es ideal para hacer detalles y líneas finas.
Dentro de esta clasificación encontramos los calibrados. Es decir, que el tamaño de la punta varía según el grosor y se consideran perfectos para trabajos muy detallados.
Punta biselada: Ofrece mayores posibilidades de trazo al permitir tres grosores de línea según la cara que se use. Hay que familiarizarse con el instrumento y saber exactamente cómo apoyar la punta dependiendo el efecto que se quiera lograr. Es una buena opción para tener una cobertura amplia al momento de dibujar.
Punta de pincel: Es una punta larga y flexible que se curva como un pincel creando líneas curvas con una extensión variable. Por lo regular, estas puntas están hechas de fieltro.
Es recomendable para esparcir la tinta suavemente de manera similar a la acuarela: flexible como un pincel y con líneas más suaves.
Las ventajas de dibujar con marcadores es que se pueden utilizar “en seco” o “en húmedo”. Por ello, es recomendable explorar ambas posibilidades e incluso combinarlas.
En seco
Aprovechando la fuerza del trazo, coloreando a base de líneas, superponiendo colores, permitiendo que estas líneas sean visibles a simple vista, o no.
En húmedo
Se pueden diluir las líneas para así crear manchas acuareladas (o por lo menos con el efecto de esa técnica). Dependiendo del tipo de rotulador (base de agua o de alcohol), utilizaremos un medio u otro para conseguirlo.
Aquí está una posible solución para difuminar las marcas, entre trazo y trazo de marcador. Aunque siempre haz una prueba para comprobar que funcione antes de arruinar tu dibujo.
Puntillismo
Esta técnica es poco usada en la actualidad, pero crea un efecto interesante al puro estilo impresionista, aquí solo se usan pequeños toques de la punta del marcador en el papel.
Con ella se mezclan los colores en el papel a partir de los pequeños puntos y se crea la imagen completa en nuestra retina.
¿Cómo dibujar con marcadores? Consejos a tener en cuenta
A lo largo de este texto, hemos visto las diferentes características de los marcadores, ahora bien, conoceremos algunos tips que nos ayudarán en este camino para dibujar con rotuladores.
Explora marcas y tipos de punta
Para empezar, una vez que hemos decidido practicar con marcadores de manera regular, debemos considerar, usar y explorar las diversas marcas de rotuladores porque se pueden conseguir diversos estilos y técnicas.
Lo ideal es conseguir una hoja de papel e intentar colorear algunos cuadrados para tener una idea de cómo funcionan las diferentes puntas y cuál es el efecto de la tinta en el papel. Si los colores son brillantes, o si son opacos, si tienen mayor intensidad, etcétera.
Mantén una cobertura uniforme
La mejor manera de obtener una cobertura uniforme y evitar las rayas es dibujar con marcadores lentamente, a menos que estés buscando un estilo tosco y quieras que se vean los trazos de los marcadores.
Probar los colores en una hora separada de la de tu proyecto
Lo más recomendable es tener una hoja del mismo tipo de papel en la que harás tu proyecto. Los marcadores tienden a cambiar de tono e intensidad dependiendo el tipo de material del que esté hecho tu suporte.
A pesar de haber hecho la prueba, como recomendamos en el primer punto, es preferible que hagas la prueba en el mismo tipo de papel donde harás tu creación, de lo contrario, puede que no obtengas los resultados esperados.
Utiliza otras técnicas para tus acabados
Una vez que te sientas a gusto al usar marcadores puedes agregar otras técnicas. Por ejemplo, usar lápices de colores para agregar detalles finales y unificar colores.
¿Cómo dibujar con marcadores? Mantenimiento de los rotuladores
A continuación, te damos un listado para que tengas siempre tus marcadores en perfecto estado:
- Coloca la tapa, siempre, para preservar la tinta y evitar que se seque.
- Algunos de los marcadores secos podrían recuperarse aplicando a la punta una gota de disolvente.
- En caso de que el marcador ya no se pueda recuperar en su totalidad, puede usarse para experimentar otras texturas diferentes a la sedosidad del trazo normal.
- Al trazar, intenta no deformar la punta. Aplica presión, pero de manera moderada.
Lo último para tener en consideración es practicar, practicar y practicar, pero sobre todo divertirte. Intenta dibujar algo todos los días y mejorarás sin siquiera darte cuenta.
Tomado de:
https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/como-dibujar-con-marcadores/
POR: María Luisa Arriola